Erik Urano: “Para mí el Grime es rabia, inconformismo y electricidad”

En un raro caso de longevidad y relevancia dentro del Hip Hip español, Erik Urano lleva casi diez años completando ante nosotros una de las carreras más inclasificables y magnéticas de la escena española. Aterrizó junto a sus compañeros a bordo de un artefacto llamado Urano Players, y desde aquel icónico “Voyager Rock’s” (2009) con el que muchos le conocimos, ha ido construyendo un rincón a su medida, ajeno por completo a las habituales urgencias y vaivenes del Hip Hop español.  Como ya sabréis, por aquí en Poscultura, tampoco somos muy de urgencias o vaivenes. Así que nos hemos tomado nuestro tiempo para disfrutar de “Balaclava”, un EP donde el de Valladolid se ha enfundado el pasamontañas de un nuevo alter ego, para llevarnos de paseo por un futuro oscuro y distópico que -a pesar de la variedad de productores y la declarada influencia del Grime- no puede dejar de sonar a nada más que a si mismo. Hace unas semanas, Alex Sellés y Adri Fauro ya se encargaron de diseccionarlo para ti en estas páginas. Hoy le damos la palabra a su verdadero protagonista, que analiza junto a nosotros las claves detrás uno de nuestros proyectos nacionales favoritos de este 2018.

Aquí y allá podemos ver la etiqueta del Grime asociada a tu nombre desde hace tiempo. ¿En que crees que consiste la conexión de tu música con el grime? Recuerdo que hace tiempo dijiste que lo considerabas sobre todo una actitud o una esencia ¿Como lo definirías hoy por hoy?

El Grime lleva influenciándome a altos niveles durante bastantes años, de hecho ya en mi primer disco con Zar1 (Energía Libre 2011) temas como Subterraneo o Keep Walkin tenían una clara influencia del Grime pero no es hasta este momento donde mis skills a 140Bpms me han hecho realmente sentir a gusto sobre este tipo de beats. Frankie Pizá me lo definió como una actitud y una forma de decir las cosas mas que como una estética o atmósfera musical concreta, y creo que es ahí donde mas conecto con la etiqueta. Me gusta que va perfecto con mi forma de escribir y decir las cosas, y que me ha obligado a sintetizar aun mas mis haikus distópicos para engranarlos en este tipo de beats. También es verdad que aparte de USA siempre hemos tenido un ojo puesto en toda la escena de UK tanto a nivel de Rap/Grime como de Bass. Para mí el Grime es rabia, inconformismo y electricidad.

En cuanto a la producción, en Balaclava has ido en busca de nuevos sonidos más allá de Zar 1, pero la cohesión del proyecto ha sido la misma de siempre  ¿Fue una premisa básica el trabajar con distintos productores? ¿Has trabajado con ellos mano a mano para que su aportación al EP de tuviera esa coherencia sonora?

Durante varios meses he ido seleccionando beats que me iban mandando los productores con los que trabajo y los he ido seleccionando en base a un concepto,  en este caso el concepto y la coherencia musical de Balaclava, que también es una especie de antesala de un largo posterior y que decidí separar de ese largo y crear una roca aparte. Tenía miedo de no conseguir esa cohesión entre los productores al ser cada uno de un beatmaker distinto pero creo que el resultado ha quedado completamente homogéneo y a la vez con claras diferencias en las distintas etapas del viaje que supone su escucha.

Nadie ha podido pasar por alto tu cita a Yourcenar. Esa “máscara que a la larga se convierte en rostro”, me parece en realidad uno de los leitmotif del EP. En cierto modo me das la sensación de ser muy consciente de lo difícil que resulta escapar a ese proceso, y más aún en el caso de un artista. Como creador ¿Crees posible huir de esa impostura? ¿Existe el temor a que  quizás en el fondo como artista, uno se deje llevar por ella también de manera inconsciente?

Siempre me ha parecido muy interesante la disociación de personalidades que se crea entre el artista y su obra, o mas bien entre el artista y sus varios “yoes”. Creo que es completamente posible huir de esa impostura y a la vez es muy bonito no hacerlo, o saber alimentarla con cuidado como a un Gremlin.

En realidad lo que falta en general en el mundo del arte es algo de humildad, lo que pasa que la sobrexposición a la que se ven sometidas las personas cuando alcanzan cierta notoriedad es un caballo muy difícil de domar y eso hay que entenderlo, mas aun si son personas que antes de acabar el instituto ya se han visto rodeadas de muchísimo dinero y gente alrededor constantemente adulándolos, habría que vernos a todos metidos en esa dinámica. Hay muchas personas que de la noche a la mañana han alcanzado una fama brutal, o mas bien su “Mr. Hyde” ha alcanzado esa fama.. pero es el Dr. Jekyll quien la sufre, ya que si no mantiene a ese Mr. Hyde por encima no hay ni fama ni reconocimiento, quiero decir que es una época difícil y es mas el personaje que la gente se crea el que acaba alcanzando esa cima, mas que la persona que hay detrás o la obra que ha creado y eso en una mente frágil tiene sus riesgos.

Hablaba el otro día con los chicos de Poscultura del juego de referencias que planteas. A ellos les llamaba la atención la mezcla de referencias que manejabas: desde elementos de la cultura popular a otros que remiten a la metafísica, literatura…

Creo que es algo que parte exclusivamente de la naturalidad ya que no maquillo mis influencias, son las que son y lo único que intento es plasmarlas de la mejor forma posible. Esto a la vez surge de una constante evolución como persona e individuo y ese constante goteo de referencias que te da el aprendizaje. Siempre digo que me parece mucho mas importante el como planteas las referencias que las propias referencias en si, la lírica esta ahí.

Siguiendo con el tema de las referencias, te he visto mencionar a Tarkovski en más de una ocasión. Resulta evidente que compartes con él esa capacidad para tratar “grandes temas” pero para recorrerlos en la dirección contraria a los caminos más obvios. ¿ Qué es lo que te atrae de su cine? ¿Como ha influido su perspectiva artística a la hora de enfocar tu música?

Veo completamente acertada tu lectura sobre ello. Me parece una persona que trataba temas tan importantes como la trascendencia del ser humano, el amor, el individuo en la sociedad o la metafísica, de una manera completamente humilde y cercana, pero exigiendo cierto trabajo al receptor a la hora de percibirlo.  Me parece muy interesante y enriquecedor ese trato hacia el espectador, eso no significa que solo tenga que haber ese tipo de trato pero me parece que es el que mas escasea. Con respecto a como me ha influido a la hora de enfocar mi música creo que no mas que otras referencias pero si de una manera más profunda. Además son películas con múltiples lecturas, visionados e interpretaciones y creo que ese es el nexo mas destacable que veo con mi música, aunque no sea algo intencionado por mi parte.

En Poscultura hemos estado dando también vueltas al cambio de AKA a Flat Erik . ¿Tiene que ver con la portada? El concepto de plano ha llevado a mis compañeros Alex Sellés y Adri Fauro a querer incluso descifrar una ruta por tu cabeza, por el EP… por las referencias a tu edad, los dibujos relacionados con tus frases… 

Lo primero que saqué bajo ese alias fue el EP Matrix con Breaking Bass. Simplemente en mi imaginario lo tengo más asociado al concepto de la bass music, es como un alias para una vertiente de mi mismo más electrónica o clubera, o simplemente un alias más, una extensión más de mi identidad, como ya dije en otra ocasión, esa dualidad Neo/Thomas Andersson.

Si miramos hacia atrás, Urano Players emergieron en un momento muy concreto, en mitad de una especie de pequeño boom del Hip Hop español. Eran los tiempos de aquella batalla ridícula de gorras planas vs mochilas. No puedo dejar de pensar que en cierto modo, ni antes ni ahora “encajabas” con ninguna etiqueta o corriente concreta. ¿Crees que puede ser esta una de las claves para que tu música haya permanecido con vida y evolucionando hasta hoy?

Creo que lo clave ha sido un poco esa. Ni en aquella época ni en esta he encajado del todo dentro de la escena, pero es esa esencia de lo distinto o de lo raro de la propuesta en sí misma lo que le da ese misticismo creo yo. El no depender de modas y que la ola que surcas sea la tuya propia creo que le da cierta atemporalidad al asunto, aunque evidentemente siempre dentro de un contexto socio-económico y cultural que no puede ni debe evitarse.

Hablando de esto. Siempre he tenido la impresión de que en España la vida del artista de Hip Hop es muy corta si la comparamos con otros países. ¿Tiene que ver con cierta incapacidad por lograr seguir interesando a buena parte de ese público que envejece con el propio artista? ¿ O es la frustración de uno mismo con la escena, la industria,… la que termina por matarle por el camino?

En mi opinión suele haber un poco de ambas cosas, los mayores referentes al final o han quemado su propia identidad y concepto repitiendo la fórmula que les funcionó, o acaban despegados de la opción de mostrar o directamente no hacer sus creaciones artísticas por ese desapego o frustración que crea el business o la falta del mismo.  Es curioso que esto sucede con más notoriedad en el rap en general, pocos son lo ejemplos de mantenerse dignos y con calidad a lo largo de los años. Es muy complicado el seguir conectando con cierto público con el que ya no tienes ningún nexo generacional, pero yo creo que es posible, como en cualquier disciplina artística, ya no conectar con tu generación sino con la de muchos años posteriores

Volviendo al tema de este nuevo “boom” del Hip Hop español y su futuro. Tengo  la impresión de que han cambiado los nombres y la ropa, pero los procesos, tics y errores de los artistas apenas se diferencian. ¿Cómo vive desde dentro todo esto alguien con tu perspectiva y experiencia? ¿Crees que ahora se están haciendo las cosas de manera realmente diferente en esa “música urbana”?

Es cierto que parece en determinadas ocasiones que no hubiera cambiado nada, solo el contexto, los jugadores y sus complementos aunque es innegable que (afortunadamente) muchas cosas han cambiado, pero diría que más en el receptor que en el emisor. Hay una mentalidad más abierta y menos sectaria y se han desdibujado mucho las fronteras y creo que eso siempre es positivo. Además internet ha democratizado mucho el juego, y cualquiera puede saltar desde cualquier punto del mapa o alimentarse de muchísimas más regencias de cualquier punto del globo y eso es increíble. Lo que veo que desgraciadamente no ha cambiado es la escena y el concepto de escena además de la industria y sus tiburones. Los canales de distribución y disfrute también han ido cambiando pero los que hay detrás de ellos no. Es bonito ver cómo hay gente que se ha creado su propia empresa y está rentabilizándose a sí mismo. En general echo de menos algo de visión crítica por ambas partes, tanto por parte de los artistas y todo lo que detrás de ellos como por parte del público.

He leído por ahí que estás ultimando ya un nuevo álbum a mayores. ¿Cómo va el proceso de ese nuevo disco? ¿Podemos esperar un enfoque similar a nivel sonoro y temático al de este EP?

Pues está bastante avanzado, aunque tengo cosas que sacar antes. El enfoque sonoro y temático será muy similar al del EP, tanto en contenido como en forma aunque abarcará más géneros y paisajes. Neovalladolor 2019.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Close

Síguenos